• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Historia del Teatro

historia del teatro

Orígenes del teatro

Orígenes del teatro

Caracteres del teatro

Palabra y acción

El teatro griego

Los trajes y el escenario

El coro

El teatro y la «polis»

Grandeza de la tragedia

Los grandes clásicos

Esquilo

La Orestíada

Júpiter y Prometeo

Sófocles

El pesimismo

De Ayax a Edipo

Eurípides

Del teatro griego al romano

Aristófanes

Menandro

El mimo

El teatro romano: la comedia

Características técnicas

De Plauto o Terencio

De la tragedia al circo

El teatro en la edad media

Mundo pagano y mundo cristiano

La representación como rito

Unidad espiritual y lenguaje

Características técnicas

El Auto de los Reyes Magos

De las laudas a las sacras representaciones

La «farsa de Micer Pathelin»

Qué caminos abre el teatro medieval

El teatro del renacimiento

El teatro en el renacimiento

Futuro y realidad

El drama pastoral

El teatro sin teatro

La comedia

De Machiavelli a Ruzzante

Decorados teatros actores

La Comedia del Arte

La Comedia del Arte

El actor se convierte en autor

Máscaras y símbolos

Arlequín y sus compañeros

Cómo interpretaban

La comedia en Europa

Shakespeare y su tiempo

William Shakespeare

¿Cuándo nace el teatro isabelino?

El Renacimiento en Inglaterra

El barroco y el drama

Christopher Marlowe y el doctor Fausto

Teatros, actores e interpretación

Así es como habla el coro

La palabra: verdadera como un objeto

El espejo de la naturaleza

Shakespeare: los dramas históricos

Shakespeare y los dramas históricos

Enrique V; todo un rey y un hombre

El día de San Crispín

Enrique y Falstaff

La muerte de Falstaff

Ricardo III el sol de York
Tragedia e ironía

Shakespeare: las tragedias

La locura de Hamlet
Ser o no ser
Todo es aún posible
La muerte de Ofelia
Conciencia del mundo
Romeo y Julieta
Una imagen de lo creado
El humor de Shakespeare, cómico y trágico
Otelo
Macbeth
Bruto héroe de «Julio César»
La gloria de una derrota

Shakespeare: las comedias

Todo el mundo es teatro
Petrucho y la fierecilla
La última comedia

España hasta el siglo XVII

El hombre y el honor
El «hidalgo»
De la Edad Media a la Celestina
La Celestina
El teatro en el reinado de Carlos I
La época de Felipe II
Escenas y costumbres
Lope de Vega
España entre la Edad Media y el Barroco
«Fuenteovejuna»
Tirso de Molina
«El condenado por desconfiado»
Juan Ruiz de Alarcón
Calderón de la Barca
«La vida es sueño»
El tema del desengaño
Los seguidores de Calderón

Corneille Y Racine

El Barroco y el rey Sol
El teatro y sus reglas
El «Cid» de Corneille
Jean Racine y el Jansenismo
El amor como tragedia
La polémica acerca de su teatro

Molière

Vida y obra
La batalla por el teatro
Moliere en la historia
«Tartufo» y «Las preciosas ridiculas»
La comedia-ballet
Pesimismo y vitalidad: el sentido del ridículo

De Goldoni a Alfieri

Gracia y medida
Vida de Goldoni
Lo cómico como música
Lugares personajes y lengua del mundo de Goldoni
Antes y después de Goldoni de Metastasio a Cario Gozzi
Alfieri: tragedia y tiranía
De «Cleopatra» a «Saúl»
Significado del teatro de Alfieri
El paso del siglo

Inglaterra, España y Francia

Ben Jonson y «Volpone»
El teatro de la Restauración
John Gay: «La ópera del mendigo»
Garrick y el Doctor Johnson
Francia antes de la Revolución
Marivaux y el «mari-vaudage»
La ilustración en el teatro
Beaumarchais y el «Barbero de Sevilla»
España después del Siglo de Oro
La ironía de Moratín

Orígenes del teatro

Imaginemos, por un momento, que yendo por la calle presenciamos un suceso ocurrido un día cualquiera y en cualquier lugar. Seguir leyendo...

Caracteres del Teatro

Como puede verse, la armazón de lo que más tarde sería el drama moderno no nació de una sola vez, Seguir leyendo...

Palabra y acción

Si observamos a vista de pájaro toda la historia del teatro, nos daremos cuenta de que a la tragedia, la Seguir leyendo...

El teatro griego

Veamos, ahora, a través de qué evoluciones pasó el teatro griego antes de llegar a las obras de los grandes Seguir leyendo...

El teatro griego: Los trajes y el escenario

En lo que concierne a los trajes, éstos eran de una sabia estilización de los cotidianos. Presentaban lo esencial, las Seguir leyendo...

El teatro griego: El coro

¿Cómo se desarrollaba el espectáculo? Se empezaba casi siempre con un prólogo (que volveremos a encontrar en los dramas de Seguir leyendo...