• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La comedia en el Renacimiento

Es en la comedia donde, al contrario de lo que ocurría en la tragedia y en el drama pastoral, tenemos que buscar un espejo de las costumbres, y la ideología de la época.

Es en la comedia donde el Renacimiento, una vez abandonada la vulgar imitación de los antiguos, nos dará sus frutos más apreciables.

Posiblemente no sean grandes obras, pero sí obras en las cuales, en lugar de ofrecérsenos tan sólo esos retazos de vida que podían verse desde las alturas de las cortes principescas, se baja a las calles y se nos proporciona un retrato histórico aceptable del hombre del Renacimiento en carne y hueso; a pesar de que no se trata de un retrato en absoluto optimista.

Naturalmente, en sus inicios, también la comedia se resiente de la imitación clásica, perjudicándole las reglas dictadas y el respeto por la tradición, y en especial la latina.

Para los primeros comediógrafos renacentistas, Plauto, Terencio y Menandro son una especie de dioses intocables. En otro sentido, los teóricos de la comedia establecen cierto número de reglas “férreas”, de las cuales no hay que evadirse.

Pero poco a poco las reglas pierden su rigidez y la comedia respira más a sus anchas, siendo á través de este camino que llegamos, tras cierto número de ensayos sin importancia, de autores desconocidos, a las comedias de Ludovico Ariosto (Los supuestos, El nigromante), en las cuales aún se advierte cierta imitación, pero también se advierte la preocupación por adaptar la acción (muy libre en Ariosto) a las necesidades puramente teatrales.

Se ha dado un gran paso hacia el frente, en favor de un teatro que no sea puramente reflexivo o lírico; de un teatro que se mueva, sobre todo, tal como exige su propia naturaleza.

Historia del Teatro

Historia del Teatro

Orígenes del teatro Orígenes del teatro Caracteres del teatro Palabra y acción El teatro griego Los trajes y el escenario Seguir leyendo...

Orígenes del teatro

Imaginemos, por un momento, que yendo por la calle presenciamos un suceso ocurrido un día cualquiera y en cualquier lugar. Seguir leyendo...

Caracteres del Teatro

Como puede verse, la armazón de lo que más tarde sería el drama moderno no nació de una sola vez, Seguir leyendo...

Palabra y acción

Si observamos a vista de pájaro toda la historia del teatro, nos daremos cuenta de que a la tragedia, la Seguir leyendo...

El teatro griego

Veamos, ahora, a través de qué evoluciones pasó el teatro griego antes de llegar a las obras de los grandes Seguir leyendo...

El teatro griego: Los trajes y el escenario

En lo que concierne a los trajes, éstos eran de una sabia estilización de los cotidianos. Presentaban lo esencial, las Seguir leyendo...