• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Qué caminos abre el teatro medieval

Intentemos resumir. El teatro medieval, al contrario que las formas dramáticas que le han precedido, no florece como hecho culminante de una sociedad bien definida (pensemos, por ejemplo, en la ateniense), sino que acompaña durante varios siglos a una sociedad, producto del cruzamiento y el choque de distintas razas, lenguas e ideas que intentan llegar a una fusión.

Es como un enorme caldero en el que hierven los elementos más diversos, los que formarán la universalidad predicada por el catolicismo.

La función del drama ya no es la de hablarle al ciudadano, sino al hombre, sean cuales sean sus ideas civiles.

En parte porque la desintegración de la política imperialista romana ha dejado una especie de vacío, que será colmado en seguida por la fundación de los municipios, similares, en cierto modo, a la polis griega.

Por su parte, el drama no es sacro por casualidad, sino porque la mayor novedad de la Edad Media —su intento de reconstruir— es precisamente religiosa y mística.

Por lo tanto, no se puede hablar de un teatro consciente de su propia función, ni de un teatro evolucionado, sino que, por el contrario, éste está basado, más que nada, en una necesidad elemental.

Por otro lado, el autor, cuando lo hay, trabaja ad maiorem Dei gloriam, pensando en un más allá, en una vida eterna a la cual, sin embargo, no puede representar más que con elementos de su mundo terrenal, de su vida terrena; los que conoce por experiencia.

Pero disuelta la sociedad como orden político, el autor ya no se preocupa de transmitirnos su propio nombre, sea porque no existe un profesionalismo (como tampoco existe para los actores), sea porque también el autor tiende a confundirse con la masa, a salvarse del pecado del individualismo.

De hecho, las obras a las cuales podemos atribuir un autor son muy pocas, y pertenecen a un período ya avanzado.

Y no sólo esto, sino que las mismas siempre presentan características bastante propias de las obras colectivas, o por lo menos en parte.

Además, al perderse definitivamente la gran cultura pagana, también se han olvidado ciertas reglas teatrales, y especialmente la dictada por Aristóteles, según la cual la acción de una obra debía desarrollarse en un solo lugar y en el transcurso de veinticuatro horas (unidad de lugar, de tiempo y de acción).

La libertad que el drama sacro se tomó al poner en escena hechos o épocas enteras de la historia humana, que incluso se desarrollaban en el espacio de siglos, es el elemento más decisivo que el mismo nos ha dado.

No se podría imaginar un teatro moderno que no gozara de esta libertad.

Atenerse a la esclavitud de un espacio fijo y de un tiempo determinado, estorbaría la creación del dramaturgo; en parte porque el teatro que se hizo después del período medieval fue profundamente distinto del pagano, aunque no dejó de tenerlo en cuenta.

Por otra parte, una vez roto el encanto, cambiaron, como ya hemos visto, incluso la técnica teatral, la escena y todo lo demás.

Podemos pues concluir diciendo que el teatro sacro medieval, aunque no produjo obras de mucho valor, perfectamente acabadas (no existe en el mismo un solo drama con verdadero valor poético, como tampoco existe un solo drama de ideas), sentó las bases del nuevo teatro que nació de las cenizas de la Edad Media y se desarrolló en los siglos XVI y XVII.

Un teatro sin el cual no hubiera existido el drama moderno tal como lo vemos en nuestros escenarios.

Historia del Teatro

Historia del Teatro

Orígenes del teatro Orígenes del teatro Caracteres del teatro Palabra y acción El teatro griego Los trajes y el escenario Seguir leyendo...

Orígenes del teatro

Imaginemos, por un momento, que yendo por la calle presenciamos un suceso ocurrido un día cualquiera y en cualquier lugar. Seguir leyendo...

Caracteres del Teatro

Como puede verse, la armazón de lo que más tarde sería el drama moderno no nació de una sola vez, Seguir leyendo...

Palabra y acción

Si observamos a vista de pájaro toda la historia del teatro, nos daremos cuenta de que a la tragedia, la Seguir leyendo...

El teatro griego

Veamos, ahora, a través de qué evoluciones pasó el teatro griego antes de llegar a las obras de los grandes Seguir leyendo...

El teatro griego: Los trajes y el escenario

En lo que concierne a los trajes, éstos eran de una sabia estilización de los cotidianos. Presentaban lo esencial, las Seguir leyendo...