• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Una historia agitada

¿Qué opinar ante el desconocimiento de la lengua etrusca, procedente de un tronco lingüístico ignorado, desde luego no indoeuropeo? La carencia de textos bilingües, la falta de textos históricos, filosóficos, poemas y leyendas -que sin duda hubieron de tener- han impedido conocer la mentalidad y sensibilidad de aquel pueblo, de civilización muy original, pronto eliminado por la todopoderosa Roma.

En el desarrollo histórico de Etruria se pueden considerar distintos períodos, conocidos sobre todo por fuentes indirectas. La carencia de documentación escrita ha impedido conocer cómo transcurrió su devenir a lo largo de los siglos, que desde un inicio esplendoroso acabó desapareciendo ante las armas romanas. Los estudiosos han dividido la historia de los etruscos en diversos períodos. Un período inicial, de formación, que abarcó los siglos IX y VIII antes de nuestra era, en el que lo villanoviano evolucionaría ante la presencia del nuevo pueblo.

Un segundo, de desarrollo, desde finales del siglo VIII hasta comienzos del VI, en el que lo orientalizante formará la personalidad etrusca. Período éste en el que construirían grandes tumbas principescas, vería el nacimiento de la gran pintura, la fabricación de su famoso bucchero, la adopción de los mitos y dioses griegos, la construcción de grandes residencias aristocráticas -caso de Murió y Acquarossa- y el comienzo de una dinastía etrusca gobernando sobre Roma.

Le seguirán los períodos arcaico (siglos VI y V) y clásico, sin duda de apogeo el primero y de inicios de decadencia el segundo, en el que la expansión territorial y marítima (creación de colonias, comercio exterior, batalla de Alalia contra los foceos, pacto con los cartagineses, evolución de las ciudades de la Campania y de la llanura del Po, fundación del santuario de Pyrgi, reinado de Porsenna, difusión de productos manufacturados) conformarán a los etruscos como un gran pueblo, si bien la expulsión de Roma de la monarquía etrusca en el 509, marcaría el arranque del debilitamiento etrusco (derrota de los etruscos en Cumas, guerras entre Veyes y Roma, presencia de los celtas en la Italia septentrional y central, guerra entre Roma y Tarquinia). No obstante, el arte continuaría rayando a gran nivel (caballos alados del Ara de la Regina, Quimera de Arezzo, grandes tumbas pintadas de Vulci, Tarquinia, Orvieto y Caere).

El último período histórico, el helenístico, ya de absoluta decadencia, alcanzó poco más de la mitad del siglo I a.C. Fue la etapa en la que Roma intervino en los asuntos internos de Etruria (guerras Samnitas, batalla del Sentino, defección de algunas ciudades de la Liga etrusca en favor de Roma, guerras púnicas, guerras sociales y la campaña de Sila contra las ciudades etruscas). La guerra entre Roma y Perugia, 41-40, desembocaría en la desaparición de los etruscos como pueblo, al quedar incorporados en las estructuras romanas.

Volver a Arte etrusco

Arte etrusco

El arte de los etruscos plantea algunos enigmas que no han podido todavía aclararse. Su situación de dependencia con respecto Seguir leyendo...

Breve historia etrusca

En el centro de Italia, en la zona encuadrada entre los ríos Arno y Tíber y la costa mediterránea se Seguir leyendo...

Arte ecléctico | Arte etrusco

La evolución artística de los etruscos fue constante, manteniéndose desde los siglos VII al II a.C. Si, al principio, su Seguir leyendo...

Instituciones etrucas

La estructura social tomaba como base la riqueza económica, que estaba en manos de un limitado número de personas. Una Seguir leyendo...

Religión etrusca

Se ignora cuál fue la mentalidad de los etruscos en sus primeros tiempos. En la época histórica se pueden distinguir Seguir leyendo...

Tumbas etruscas

Los etruscos conservaron siempre un sello de la cultura griega jónica, que se manifiesta en su forma típica de enterramiento Seguir leyendo...