• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Puerta de los leones

Hattusa fue el centro neurálgico del potente Imperio de los hititas, que desarrolló su etapa de esplendor aproximadamente entre el período que va de 1420 a 1200 a.C. Los restos conservados en la antigua ciudad muestran el esplendor de esta civilización, a pesar de que el Imperio hitita no necesita hacer ostentación de su poder en el arte, pues ya de por sí gozaba de gran prestigio. Únicamente las potentes murallas de Hattusa y de otras importantes ciudades proporcionan una idea aproximada del poder del rey de Hatti.

Hattusa era una ciudad fortificada, rodeada en todos sus lados por una doble muralla, de bloques ciclópeos, más baja la delantera y más elevada la trasera, ambas reforzadas por torreones cuadrangulares coronados con almenas. Dentro del recinto, otras murallas dividían la ciudad en una serie de zonas que podían ser defendidas en caso de que un posible enemigo hubiese podido atravesar el doble muro externo.

Los diversos accesos a la ciudad hitita se abrían mediante falsos arcos parabólicos, en cuyos monolitos inferiores se labraban altorrelieves avanzantes con representaciones mayormente de animales. La entrada mejor conservada es la denominada Puerta de los Leones, situada al oeste y datada hacia los siglos XIV y XII a.C.

El simbolismo de tal tipo de figuración, animales feroces con las fauces abiertas, podría ser de clara inspiración mesopotámica, aunque la defensa de las puertas mediante animales custodios es muy antigua. Tal vez el Imperio hitita sea de los primeros en usarlos, ya que la figura del león es un símbolo utilizado con frecuencia por los artistas de la época.

La cabeza y parte delantera de cada león sobresale de su bloque de piedra, sin dejar de formar una unidad con el conjunto de su masa. Al ser representados rugiendo confieren al rostro una expresión de protección. Estos amenazantes leones, casi megalíticos, ahuyentaban a los espíritus maléficos y les prohibían la entrada al recinto.

Hattusa mantiene otros accesos importantes, aunque no tan bien conservados, como el caso de la llamada Puerta del Rey, al este de la muralla en la que aparece labrada la imagen de una divinidad, quizás se trate de alguno de los dioses principales de los hititas. De todas formas, la calidad técnica de ésta, como la de la Puerta de los Leones, no alcanza un desarrollo similar al de Egipto o a Mesopotamia.

Otras muchas ciudades hititas fueron grandes centros urbanos fortificados, algunos de los cuales presentan también una entrada custodiada por figuras de animales. Así, en Alaca Hóyük se encuentra la Puerta de las Esfinges, donde la influencia egipcia es patente al representar a estas figuras como esfinges femeninas. La misma puerta tiene esculpidos en los laterales relieves con el tema del águila bicéfala de alas desplegadas, iconografía puramente hitita y que se ha identificado con el dios de la Tempestad e incluso con el emblema heráldico del Imperio.
Las ruinas de Hattusa, la legendaria capital de los hititas, la actual Bogázkoy en la zona centro-oriental de Anatolia (Turquía), es desde el año 1986, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

arte hitita
Hattusa (Bogazköy, Turquía). Puerta de los Leones, en las Murallas que fortificaban la capital del imperio hitita (siglo XIV a C).

Volver a Arte hitita

Arte de los hititas

En los primeros siglos del tercer milenio antes de Cristo, aparece, en el territorio que hoy forma la parte central Seguir leyendo...

Antecedentes del arte hitita

La gran civilización hitita se desarrolla en la península anatólica, en la zona central de la actual Turquía, aproximadamente alrededor Seguir leyendo...

Formación del Imperio Hitita

Los orígenes del pueblo hitita, también conocido como los hatti, se remontan al III milenio a.C. El núcleo principal de Seguir leyendo...

Guerras contra Asiria y Egipto

Hacia el siglo XVI a.C., hititas y egipcios constituían las dos potencias más importantes del Próximo Oriente. Pero precisamente de Seguir leyendo...

La época hatti

Hacia mediados del III milenio se advierte un cambio en la península de Anatolia. En estas fechas vivía en Anatolia Seguir leyendo...

Primer época hitita

La llegada de las tribus indoeuropeas a Asia Menor hacia finales del III milenio detuvo el poder de la civilización Seguir leyendo...