• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El monasterio de Saint-Gall

Afortunadamente del monasterio de Saint-Gall se conserva su planta en un pergamino de la abadía, que actualmente se encuentra en la biblioteca de esta localidad suiza.

El plano, con unas medidas de 77 x 112 cm, es considerado uno de los documentos primordiales para el estudio del que fue uno de los ejemplos más relevantes de la arquitectura carolingia. Fue dibujado poco antes del año 820, pues su construcción se fecha en esta época, en tinta roja sobre cinco hojas de pergamino, siendo encargado por el abad Gozberto. Con este documento es posible reconstruir idealmente el proyecto, que concebía el monasterio como una ciudad autosuficiente.

Gracias a la imagen del Códice se puede admirar uno de los monumentos histórico-artísticos más importantes de toda la época medieval. En él se aprecia como los monjes del siglo IX realizaron el diseño de un monasterio, indicando no sólo la topografía del conjunto sino preveyendo también criterios y fórmulas modulares para su construcción, según diferentes tamaños.

Se aprecia un establecimiento colosal con diferentes edificios organizados alrededor de la iglesia abacial y del claustro. Así, se ve la existencia de una enfermería, cuadras, jardines, bodegas, despensas, hospederías, etc., es decir, todo lo necesario para un abastecimiento propio.

La iglesia es una basílica de tres naves, con dos ábsides, uno en cada extremo. En uno de ellos se ven las escaleras para bajar a la cripta donde estaba el cuerpo de San Gall, fundador del monasterio. También se aprecia en el plano el sitio que debieron de ocupar dos torres, redondas como las de Saint-Riquier, con círculos concéntricos que parecen significar varios pisos, reduciéndose su diámetro con la altura.

En el lado sur se ubica el claustro, que deviene el centro de la vida religiosa. En él radica prácticamente el enclave de mayor interés del edificio, ya que al datar del siglo IX , es curioso observar que la imagen es tal como podría ser visto en los siglos del románico y gótico.

En la zona este de la basílica se encuentran las diferentes habitaciones, dependencias para el descanso personal; el refectorio en el sur y en el oeste la bodega.

La zona este del monasterio está ocupada por el convento de los novicios, los que se inician a la vida de Dios, el cementerio, la huerta con su correspondiente casa, los gallineros y la casa del palafrenero. Alrededor del hospital se localizan la cocina, los baños, la enfermería, la casa del médico y el huerto con las plantas medicinales.

En el norte se encuentra la biblioteca, mientras que la escuela, con diez aulas, está entre la casa del abad y la hospedería. En el ala oeste se ubican las caballerizas, la entrada principal, las viviendas de los siervos y los edificios de las granjas.

En el sur se hallan la residencia de los peregrinos, un nuevo grupo de granjas, la cocina anexa a la panadería y la cervecería, y tras estas estancias los molinos. Los dormitorios de los artesanos y otra granja completan el complejo monasterial.

Todo este ambicioso proyecto nunca se llevaría a cabo, pero en cambio los monasterios erigidos en épocas avanzadas mantendrán, aunque a menor escala, la misma distribución. Esta pequeña ciudad sagrada sirvió como referencia en Cluny y el Cister, que a pesar de tener peculiaridades, recogen básicamente la idea del monasterio benedictino de Saint-Gall.

arte prerrománico
Monasterio de Saint-Gall

Volver a Arte prerrománico

Arte prerrománico

Europa asiste, prácticamente desde los primeros tiempos de nuestra era, a una serie de cambios políticos y religiosos que habrán Seguir leyendo...

El arte mueble de los pueblos bárbaros

Cuando el Imperio romano se dividió en dos partes: Imperio de Occidente e Imperio de Oriente, las normas del antiguo Seguir leyendo...

El arte mueble de los pueblos bárbaros (I)

Esta suerte de pinjantes demuestran una predilección por las materias ricas (oro, incrustación de granates, en los ejemplares más lujosos). Seguir leyendo...

Arquitectura prerrománica

Es hora ya de examinar las reliquias que se han conservado de la arquitectura y escultura prerrománicas de los ostrogodos Seguir leyendo...

Arquitectura prerrománica (I)

En las Galias, el monumento más famoso de esta época fue la iglesia que sobre el sepulcro de San Martín Seguir leyendo...

El arte bajo el dominio visigodo

El monumento visigodo auténtico más antiguamente conocido en España es la pequeña iglesia de San Juan de Baños de Cerrato, Seguir leyendo...