• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

De la mastaba a la Gran Pirámide (2)

Este sistema representativo contrasta con la rígida frontalidad de las estatuas exentas, de las que se hará referencia después, y con el hecho de que las representaciones de animales escapan a la norma del sistema.

Es evidente que los egipcios utilizaban esta convención figurativa porque preferían -quizá por ser más clara y explícita- la representación del cuerpo humano que resulta de la misma. Algunas mastabas de la V Dinastía, como la de Mereruka y las de Ti y Pta-Hotep, en Saqqarah, son maravillosas contribuciones de los escultores del Imperio Antiguo al tesoro artístico de la humanidad. Sus delicadísimos relieves no han cesado de deslumhrar.

En la mastaba de Ti hay escenas pastoriles en las que se ven a los vaqueros ordeñando a los animales con las patas traseras atadas, para mayor comodidad, mientras los becerros atados a un arbusto mugen por sus madres; más allá, los segadores y gavilladores, sumergidos en la luz de Egipto, y en otro lugar los cazadores, provistos de arpones, navegando en ligeros esquifes y persiguiendo a los hipopótamos que nadan en el río; todo un mundo de pájaros que cantan ruidosamente se esconde entre los cañaverales y tallos de los papiros que crecen en el agua.

Se podrá pensar que tales escenas bucólicas son poco a propósito para el sepulcro de un gran personaje del Estado, pero el amor por los animales y por la vida del campo es una constante en tales monumentos.

Las pirámides han necesitado menos retratos y objetos de ajuar funerario que las mastabas. Los faraones, devotos de Ra en sus grados superiores de iniciación o adopción por el dios solar, no necesitaban tantos medios para defenderse de la destrucción y la muerte.

mastaba
Relieve policromado de la mastaba de Ti (Saqqarah). Representa la escena del sacrificio de un toro en el matadero. Todas las clases sociales, todos los oficios, están registrados en plena actividad en las paredes de esta tumba, denotando a veces un fino humor y otras una crudeza vulgar.

Volver a Arte egípcio

Arte egipcio

Arte predinástico y del Imperio Antiguo Arte predinástico Las primeras dinastías De la mastaba a la gran pirámide Las pirámides Seguir leyendo...

Arte predinástico y del Imperio Antiguo

Para Diodoro de Sicilia, "los primeros hombres nacieron en Egipto, a causa de la adecuada temperatura del país y las Seguir leyendo...

Arte predinástico y del Imperio Antiguo (1)

Simultáneamente, un Comité de iniciativa privada, el Egypt Exploration Fund, creado en Londres para activar las excavaciones, empezó a colaborar Seguir leyendo...

Arte predinástico y del Imperio Antiguo (2)

En la actualidad se siguen con el mayor empeño los descubrimientos de este Egipto prehistórico; él habrá de dar, sin Seguir leyendo...

Las primeras dinastías

Separados los primitivos egipcios en pequeños clanes independientes, quedo el recuerdo de este régimen prehistórico hasta los tiempos faraónicos, con Seguir leyendo...

Las primeras dinastías (1)

Flinders Petrie dice que por los fragmentos que encontró en las tumbas reales de Abydos, pertenecientes a las dos primeras Seguir leyendo...