• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El más allá y la condición humana

Desde épocas remotas, el ritual funerario etrusco incorporaba una serie de pasos previos ineludibles: la exposición del difunto en un ambiente doméstico, la lamentación de los miembros de su familia (a menudo también se contrataban los servicios de plañideras profesionales), así como la colocación del ajuar funerario, formado por posesiones del difunto y ofrendas de sus seres queridos.

En el período Proto villanoviano aparecen enterradas urnas para cenizas en forma de cono invertido, o de cabaña, recreando el ambiente en el que vivió el difunto hasta su muerte, acompañadas de varios elementos requeridos para el viaje al reino de los muertos.

En el Villanoviano I, con la aparición de una sociedad jerarquizada, los ajuares funerarios varían según el rango social de la persona fallecida. Las necrópolis de esta época presentan urnas cerámicas con motivos estilizados y geométricos, entre los que destacan el disco solar y la esvástica aria.

En el Villanoviano II las decoraciones de las urnas recuperan las figuras humanas, fruto del contacto de los etruscos con pueblos extranjeros. También se han hallado fíbulas y otros accesorios en oro, ricamente decorados mediante la técnica de la filigrana.

Finalmente, en el llamado período Orientalizante, las necrópolis se convierten en verdaderas imitaciones del mundo de los vivos. En este momento fructifican los túmulos principescos, como los hallados en el yacimiento de Cerveteri, los cuales, junto con las tumbas de Tarquinia, son dos de los mejores ejemplos de arte funerario etrusco.

arte etrusco
Urna funeraria de empaste procedente de la necrópolis de Cerveteri.

Volver a Arte etrusco

Arte etrusco

El arte de los etruscos plantea algunos enigmas que no han podido todavía aclararse. Su situación de dependencia con respecto Seguir leyendo...

Breve historia etrusca

En el centro de Italia, en la zona encuadrada entre los ríos Arno y Tíber y la costa mediterránea se Seguir leyendo...

Una historia agitada

¿Qué opinar ante el desconocimiento de la lengua etrusca, procedente de un tronco lingüístico ignorado, desde luego no indoeuropeo? La Seguir leyendo...

Arte ecléctico | Arte etrusco

La evolución artística de los etruscos fue constante, manteniéndose desde los siglos VII al II a.C. Si, al principio, su Seguir leyendo...

Instituciones etrucas

La estructura social tomaba como base la riqueza económica, que estaba en manos de un limitado número de personas. Una Seguir leyendo...

Religión etrusca

Se ignora cuál fue la mentalidad de los etruscos en sus primeros tiempos. En la época histórica se pueden distinguir Seguir leyendo...