• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El arte de Giotto (II)

También de Giotto se tiene otro conjunto de frescos maravillosamente conservados, en los cuales el gran maestro se apodera de las viejas representaciones evangélicas para ofrecerlas rejuvenecidas a sus contemporáneos. Es la serie de frescos de la pequeña capilla que había mandado levantar Arrigo Scrovegni, señor de Padua, en el centro del anfiteatro romano de su ciudad, en memoria de los mártires allí sacrificados.
El anfiteatro, o arena de Padua, hoy muy deteriorado, rodea la capilla con un ambiente de soledad y de silencio que favorece mucho la contemplación de las pinturas del gran maestro florentino. El pequeño santuario está todo decorado por su propia mano, o de discípulos que trabajaron allí bajo su inmediata dirección. Hay treinta y ocho recuadros, cuyos asuntos están tomados, unos, de los Evangelios canónicos, y otros, inspirados en el Evangelio apócrifo de San Jaime, donde se cuentan las leyendas de Joaquín y Ana. En este texto está glosada como una novela la romántica historia de Joaquín, celoso de su esposa, y que tras huir al desierto regresa para una tierna reconciliación. Giotto, con su fuerza genial, dio nueva vida a recuadros como el que representa a Joaquín pensativo en medio de los pastores; vemos allí reaparecer en Giotto al niño campesino de la leyenda de Vasari que dibujaba sus ovejas.

El paisaje está indicado sencillamente con unas rocas y pocos árboles, para dar idea de un ambiente rústico; se está aún algo lejos de los días en que los artistas, libres por completo de tantas cosas como entonces preocupaban a Giotto, así en la técnica como en la composición, gozarán de libertad para entretenerse en la perspectiva y dar la impresión de ambiente local. El falso Evangelio de San Jaime prodiga también detalles apócrifos sobre el nacimiento, la infancia y los desposorios de la Virgen, que los bizantinos se complacieron en ilustrar y que Giotto, alma creyente, repite infundiéndoles una moderna significación. Lo importante es el sentimentalismo de las divinas personas, que son sobre todo superiores por su capacidad de amar.

Pero cuando el drama desencadenado de la Pasión ha llegado a su desenlace, el paroxismo del dolor no tiene límites y las almas agitadas descubren sus secretos con gestos descompuestos. Y, sin embargo, ¡cuánta belleza en aquellos seres apesadumbrados! Dante debía reconocer allí personajes de su Comedia como en un espejo. Dantesco y giottesco son casi sinónimos. Además, Giotto decoró una parte de la basílica antigua de San Pedro, en el Vaticano, que fue destruida al construirse la iglesia actual, y de aquel conjunto de composiciones no queda sino un mosaico, muy restaurado, que representa la nave de los Apóstoles y a San Pedro andando sobre las aguas, encima de la puerta de entrada. Era también obra de Giotto el altar mayor de la antigua basílica vaticana, del que se guardan algunos fragmentos en la sacristía de la actual iglesia. Tienen hoy importancia porque se conservan poquísimas pinturas de Giotto sobre tabla.

La más característica de su estilo en este género está en la Galería de los Uffizi de Florencia; es una Madona sentada en un trono, rodeada de santos y ángeles. El trono no es ya el mueble bizantino de marfil de las Vírgenes de Cimabue, sino una cátedra muy italiana, ricamente decorada con mosaicos. Los ángeles, arrodillados, presentan jarritos con flores y miran con intensidad afectuosa a la figura de la mujer madre, de seno desarrollado y amplio regazo, envuelto majestuosamente entre los pliegues del ropaje. La cabeza tiene también nueva hermosura.

giotto dante
Retrato del poeta Dante, en un detalle de los frescos que Giotto pintó en el palacio del Podestá de Florencia.

Volver a Arte gótico

Arte gótico

Arte gótico Breve introducción Características de la arquitectura gótica Arte gótico en Francia Las grandes catedrales francesas La arquitectura civil Seguir leyendo...

Breve introducción al arte gótico

De París a Alemania y España La arquitectura surgió con el renacer de las ciudades y de la burguesía. No Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica

El estilo gótico no fue una creación intelectual y mística, sino que fue una revolución técnica de las formas de Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 1

Por lo tanto, los arcos vienen a desempeñar el papel de cimbra permanente, cargando todo el peso y empuje en Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 2

La mayor o menor complicación de las molduras refleja la época de los monumentos: cuanto más agudas y complicadas son, Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 3

Los pináculos de los contrafuertes y los remates de las torres y agujas suelen decorarse con un adorno de formas Seguir leyendo...