• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La arquitectura en la Corona de Aragón (3)

Más tarde, cerca del palacio del Consejo Municipal, se construyó en Barcelona el edificio de la Generalitat de Catalunya. Este palacio, que fue comenzado en los últimos años del siglo XIV, conserva todavía la fachada, el primer patio para la escalera monumental, rodeado de finísimas arquerías, obra de Marc Safont, alrededor del cual se desarrollan las dependencias. Tiene aún la capilla, que es gótica flamígera en la fachada, mientras que el interior es ya del Renacimiento.

Como edificios públicos tendrían que citarse los hospitales, verdaderamente espléndidos en la época gótica. El de Barcelona, con sus altísimas salas, cubiertas por medio de arcos diafragma que sostienen tramos de vigas, continuó prestando buenos servicios hasta principios del siglo XX, a pesar de haberse multiplicado la población. En Gerona se conserva todavía en perfecto estado la bella fachada del hospital, denominado la Almoina, cuya gran puerta de medio punto está adornada con escudos y esculturas.

En Barcelona, los reyes de Aragón tenían dos grandes palacios, de los cuales se han conservado algunos restos y románticos dibujos. El uno, cerca de la muralla, que fue residencia del vizconde y después de los templarios, se denominaba Palau Menor. Estaba formado por una serie de salas que ocupaban los tres lados de un patio al que daba ingreso una puerta entre dos torres. Del otro palacio, llamado Palau Major, que estaba cerca de la catedral, se conservan únicamente la puerta, la Capilla Real y el Tinell, o salón de recepciones, que desde el siglo XVIII hasta 1936 alojó en su seno toda una iglesia de yeso y mampostería, la de Santa Clara.

Se carece en la España gótica de recintos amurallados tan completos como los de Aviñón o de Aigues-Mortes, en Francia; pero, en cambio, sí hay entradas monumentales, como, por ejemplo, la llamada Puerta Real, de Poblet, y las dos grandiosas puertas que se conservan en Valencia.

Este tipo de una puerta flanqueada de torres aparece ya, antes, en el recinto de Carcasona; pero en la época gótica las torres alcanzan un desarrollo colosal; así las de la Puerta de Serranos, en Valencia, por detrás son abiertas, viéndose las escaleras que sirven de acceso a los diferentes pisos de la construcción. Cuando bastaba la torre aislada, servía al mismo tiempo de entrada, como la que se encuentra en Montblanc (Tarragona) y en la pequeña villa de Centelles (Barcelona).

En Cataluña, los castillos tienen muchas veces sus construcciones góticas añadidas a una planta románica más antigua y se hallan hoy día casi todos en ruinas. El de Gardeny, cerca de Lleida, de los templarios, conserva aún sus salas abovedadas. Los castillos de Peralada, de la antigua casa de Rocabertí, y el de Requesens son todavía habitables.

En Mallorca el enorme reducto fortificado de Pollensa encierra sólo ruinas, pero el castillo real de Bellver, en Palma, está casi en perfecto estado de conservación. Fue construido por el arquitecto Pere Salva, durante el reinado de Jaime II de Mallorca, sobre una colina cubierta de pinos, a la entrada del puerto. Es, realmente, un Bellver o Belvedere. De su planta circular, con un gran patio también circular, alrededor del cual corren los dos pisos de un claustro, tan sólo se destaca un torreón cilíndrico, que defiende la entrada.

Del mismo tipo, aunque ya de planta rectangular y patio muy vasto, es el Palacio Real de Perpiñán, obra levantada por los reyes de Mallorca, de quienes dependió el Rosellón por testamento de Jaime I. En Perpiñán subsiste otro curioso edificio llamado el Castellet, que no es más que una parte de las murallas, con una torre octogonal avanzando a un lado y un pequeño fuerte en el otro lado.

arte gótico
Restos del castillo Templario de Gardeny

Volver a Arte gótico

Arte gótico

Arte gótico Breve introducción Características de la arquitectura gótica Arte gótico en Francia Las grandes catedrales francesas La arquitectura civil Seguir leyendo...

Breve introducción al arte gótico

De París a Alemania y España La arquitectura surgió con el renacer de las ciudades y de la burguesía. No Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica

El estilo gótico no fue una creación intelectual y mística, sino que fue una revolución técnica de las formas de Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 1

Por lo tanto, los arcos vienen a desempeñar el papel de cimbra permanente, cargando todo el peso y empuje en Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 2

La mayor o menor complicación de las molduras refleja la época de los monumentos: cuanto más agudas y complicadas son, Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 3

Los pináculos de los contrafuertes y los remates de las torres y agujas suelen decorarse con un adorno de formas Seguir leyendo...