• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La influencia de las Órdenes mendicantes (I)

Pero donde la independencia y originalidad del genio italiano se nota mejor es en los palacios públicos y privados; en ellos los arquitectos laicos de la Italia Central producen sus obras más interesantes.

Las ciudades libres de Toscana y Umbría poseen grandes palacios municipales, que suelen estar construidos de piedra apenas desbastada, para darles más aspecto de fortaleza, y coronados por una alta torre, desde la cual se divisa casi todo el término municipal.

El mayor de estos palacios, llamado del Comune, es el de la república de Siena, construido entre los años 1289 y 1309, que ocupa un lado de una gran plaza trazada en forma de semicírculo como si su fachada fuese el diámetro del mismo. La torre altísima, de más de cien metros, llamada Torre del Mangia, tiene un cuerpo superior con los escudos de la República y las campanas.

Las aberturas, puertas y ventanas del gran edificio tienen un doble arco combinado: uno de descarga ojival y otro rebajado, que forma la abertura en la planta baja, o bien el arco ojival de descarga cubriendo un grupo de arquitos trigéminos en las ventanas de los dos pisos superiores. En los palacios privados de Siena encontramos la misma disposición de los arcos, que caracterizaban la ciudad.

En Florencia hay dos palacios gubernamentales: el del Podestá, residencia del capitán de los ejércitos florentinos, donde hoy está instalado el Museo del Bargello, y el del Gobierno, o de la Señoría, también erigido al extremo de una gran plaza por Arnolfo di Cambio, a fines del siglo XIII. Una barbacana saliente sirve de remate a cada uno, con una torre para las campanas, que congregan a los ciudadanos.

La torre del palacio de la Señoría, en Florencia, carga sobre esta barbacana saliente y está suspendida fuera del cuerpo del edificio hasta los 94 m de altura, a fin de defender mejor la puerta de entrada. Para asegurar su perfecto equilibrio, esta torre es maciza en su parte posterior, con anchos muros que arrancan desde el suelo. Importante es asimismo el gran palacio comunal de Bolonia, obra de Fioravante Fioravanti, ya durante el primer tercio del siglo XV.

Otros palacios municipales del mismo estilo se encuentran en Umbría, en las ciudades de Gubio, en Orvieto y en Perugia, con su gran sala gótica, siempre distribuidos del mismo modo: salas de reunión y administración, archivos y capillas del Consejo.

En las tierras de la Italia Central sujetas a los papas, la influencia del arte gótico se dejó sentir menos que en otras regiones. Los papas, en esta época, habían emigrado a Aviñón, aceptando no sólo el arte y los estilos, sino también la hospitalidad de la tierra francesa. Durante todo el siglo XIV (desde Clemente V, en 1309) en que residieron en Aviñón los papas, y que es el siglo más triste de la historia de Roma, se construyeron, sin embargo, en la Ciudad Eterna algunos edificios, como la iglesia de los frailes predicadores, llamada de Santa María de la Minerva, toda de estilo gótico.

Cuando los papas regresaron de Aviñón, construyeron también por algún tiempo en estilo gótico en Roma y en Viterbo, donde residió la corte pontificia algunas temporadas. Por ejemplo, en Viterbo se levantó la bellísima logia papal, adherida al palacio, con su fuente manando en el interior de la galería. Otra logia parecida existe en Anagni, ciudad también pontificia.

El clima de Italia y las costumbres cortesanas del Lacio exigían estos lugares abiertos, que parecen hechos a propósito para saborear, al atardecer de los días calurosos del verano, entre clérigos y letrados, los dulces frutos de la vendimia.

En las afueras de las ciudades solían asentarse fuentes públicas, encerradas en un pórtico, que eran verdaderos edificios, como las famosas de Branda y la Nuova, de Siena. Asimismo se instalaban otras fuentes en las plazas, en el interior de las ciudades; en Viterbo, por ejemplo, existe aún la renombrada fuente llamada de Gatteschi, en el mercado, firmada por un maestro cuyo nombre era Benedictus.

arte gótico
Palacio de los Notarios y Palacio Comunal o Ayuntamiento de Bolonia, situados en la plaza Mayor de la ciudad de Bolonia. Destaca la torre del Ayuntamiento, con su famoso reloj.

Volver a Arte gótico

Arte gótico

Arte gótico Breve introducción Características de la arquitectura gótica Arte gótico en Francia Las grandes catedrales francesas La arquitectura civil Seguir leyendo...

Breve introducción al arte gótico

De París a Alemania y España La arquitectura surgió con el renacer de las ciudades y de la burguesía. No Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica

El estilo gótico no fue una creación intelectual y mística, sino que fue una revolución técnica de las formas de Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 1

Por lo tanto, los arcos vienen a desempeñar el papel de cimbra permanente, cargando todo el peso y empuje en Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 2

La mayor o menor complicación de las molduras refleja la época de los monumentos: cuanto más agudas y complicadas son, Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 3

Los pináculos de los contrafuertes y los remates de las torres y agujas suelen decorarse con un adorno de formas Seguir leyendo...