• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La escuela pictórica inglesa

estilo rococó en inglaterra
The Haywain de John Constable (National Gallery, Londres). Es una obra que ¡lustra a la perfección la definición que le aplicaron a Constable sus contemporáneos: «el más genuino pintor de los campos de Inglaterra».

El retrato había sido la única modalidad pictórica objeto de constante cultivo en Gran Bretaña desde el siglo XVI; mas, a excepción del realizado en miniatura -en el que se habían distinguido artistas ingleses de mérito-todos sus más valiosos cultivadores habían sido pintores extranjeros, algunos de ellos grandes figuras, como Holbein el Joven. Van Dyck, en el siglo XVII, había venido a sumarse a esta notable serie de ilustres predecesores.

El mismo, por su estancia en Inglaterra y su muerte en Londres, por el mecenazgo de que en aquel país fue objeto por parte del rey Carlos I y su matrimonio con una dama de la corte inglesa, se hallaba tan identificado con el país y las peculiaridades de su vida, que casi se le podría considerar inglés. Pero además, este pintor flamenco sentó las bases de la clase de retrato que perduró en Inglaterra, al transmitir su estilo elegante a varios discípulos suyos ingleses; en efecto, Dobson y Jameson, así como el miniaturista Samuel Cooper, de él aprendieron directamente, si bien es verdad que algunos de sus principales imitadores, que después prolongaron en Inglaterra su estilo, no eran ingleses de nacimiento, sino tan sólo de adopción.

Tal fue el caso del alemán Kneller y el del holandés Van der Faes, que cambió en la isla su nombre por el de sir Peter Lely, y fue pintor de la corte de Carlos II, después de la Restauración de la monarquía.

estilo rococó en la pintura inglesa
Matrimonio a la moda IV de William Hogarth (National Gallery, Londres). Cuadro que forma parte de una serie de seis, que el artista realizó con la intención de hacer una crítica mordaz a la burguesía y sus matrimonios de conveniencia. Llamado El tocador, la escena muestra a la condesa acompañada por varios visitantes y también aparece un escudo nobiliario contrastando con un chupete. La serie tuvo una gran difusión a través de unos grabados.

Volver a Estilos Rococó y Neoclásico

Estilos Rococó y Neoclásico

El estilo rococó El triunfo de la exuberancia La difusión del rococó en Europa El rococó en la porcelana Pintura Seguir leyendo...

El estilo rococó

A principios del siglo XVIII parecían estar agotadas las formas clásicas en el arte europeo, que habían dictado el estilo Seguir leyendo...

El triunfo de la exuberancia

En materia de gusto artístico parece axiomático que a la preferencia por una tendencia determinada venga a suceder, de pronto, Seguir leyendo...

La difusión del rococó en Europa

Los primeros ornamentistas diseñaron imaginativas y rompedoras formas con la intención de proponerlas como modelos fueron ornamentistas franceses que quisieron Seguir leyendo...

La difusión del rococó en Europa (I)

La escultura religiosa experimentó asimismo, en esa parte católica de Alemania, un gran florecimiento de íntima inspiración rococó, aunque el Seguir leyendo...

La difusión del rococó en Europa (II)

Bien diferente es el caso, comparado con Francia, Alemania y España, de Italia, cuya tradición dominaba con gran fuerza todavía. Seguir leyendo...