• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El proceso constructivo de la catedral románica

En la consagración de 1030, debía estar concluida sólo parcialmente la cabecera, de tres ábsides semicirculares (según el modelo ensayado en la abadía oscense de Santa María de Obarra); cuatro décadas después, en 1069, gracias al impulso del obispo Salomón, se procede a una nueva consagración solemne.

En esta fase constructiva se conoce la participación en las obras de un tal Bradiña, denominado en los documentos «maestro» de Roda.

La fábrica catedralicia, sin embargo, no estaría aún totalmente terminada. De hecho, durante la prelacía de San Ramón (1104-1126) debieron levantarse los tres tramos de las naves, separadas por pilares cruciformes, y cubrirse con bóvedas de arista, las laterales, y con techumbre de madera, la central; ésta última más tarde se sustituyó por una bóveda de cañón muy apuntada. Aún en los siglos XVI y XVII el edificio sufrió numerosas restauraciones.

El resultado de tan dilatado proceso constructivo fue un templo basilical de tres naves cortas que se escalonan en varios niveles. Los ábsides, perforados por estrechas saeteras, siguen el modelo típico del románico lombardo, con sillares irregulares de pequeño tamaño, apenas desbastados, y arquerías y bandas para articular sus paramentos.

Adosado a la fachada septentrional, aún se conserva el claustro con capiteles zoomorfos, vegetales y geométricos de tosca y esquemática talla, así como la sala capitular con su ingreso románico.

La portada principal del templo, de principios del siglo XIII, se abre en el muro sur bajo un pórtico moderno. Varias arquivoltas molduradas y una chambrana de puntas de diamante, que voltean sobre columnas alternativamente gruesas y delgadas, salvan el grosor del muro.

En los capiteles se despliega un notable ciclo de la infancia de Cristo (Anunciación, Visitación, Nacimiento, Epifanía, Huida a Egipto y Presentación en el Templo) que se completa con algunas escenas hagiográficas como la decapitación de un santo (bendecido por la mano divina), San Miguel pesando almas y, según C. Enríquez de Salamanca, San Ramón flanqueado por dos clérigos.

Básicamente son los mismos temas que decoran la tumba del último santo citado, en una de las criptas de la catedral, coincidencia interpretada por los especialistas como una exhortación dirigida a devotos y peregrinos para que visiten sus reliquias. Diversos autores han señalado, asimismo, la proximidad estilística de estos relieves con la escultura de la catedral vieja de Lérida.

Volver a Catedrales de España

Las Catedrales de España

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad La catedral y el renacimiento urbano Reforma religiosa y florecimiento de una Seguir leyendo...

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad

Como símbolo de la ciudad, durante siglos la catedral presidió con el tañido de sus campanas la vida diaria de Seguir leyendo...

La catedral y el renacimiento urbano

El afianzamiento y consolidación del poder episcopal está íntimamente vinculado al renacimiento de las ciudades que se opera durante el Seguir leyendo...

La reforma religiosa y el florecimiento de una nueva cultura urbana

De forma paralela al renacimiento urbano, se produce una renovación de las instituciones eclesiásticas, hasta entonces muy degradadas por la Seguir leyendo...

La reorganización diocesana

Tras la invasión islámica, que afectó profundamente a la organización diocesana peninsular, la Reconquista creará una nueva realidad política. Ésta Seguir leyendo...

Catedrales y monasterios románicos

Burdas generalizaciones han intentado establecer entre el estilo románico y el gótico la misma oposición que existe entre la cultura Seguir leyendo...