• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La primitiva catedral románica

La historia del edificio ha sido perfilada en fecha reciente por los arqueólogos e historiadores Bienes Calvo, Caballero Subiza y Hernández Vera, que distinguen tres etapas constructivas.

En un primer momento, tan sólo se realizaron algunas obras provisionales sobre el recinto islámico.

En la segunda campaña, que discurre entre 1175 y 1198, auspiciada por el traslado promovido pocos años antes por Alfonso II de Aragón a la catedral metropolitana del cráneo de San Valero —venerado hasta entonces en Roda de Isábena— se construyen la cabecera y el hastial de poniente con sus dos torres.

Finalmente, entre 1224 y 1235, se levantaría un nuevo crucero. Después, las obras se paralizaron hasta él siglo XIV, cuando ya imperaba el estilo gótico, ante la grave crisis económica que supuso la conquista de Valencia para el reino aragonés.

La primitiva basílica románica constaba de tres naves con otros tantos tramos (la central más alta y ancha), una amplia cabecera con un profundo ábside flanqueado por dos absidiolos más pequeños y sendas capillas cuadradas abiertas al transepto. Con sus cinco altares, su planta resultaría muy similar a la de edificios que aún se conservan en la actualidad, como la colegiata de Tudela,y las catedrales de Lérida y Tarragona.

De la fábrica original hoy sólo subsisten los ábsides mayor y del evangelio hasta el arranque de las cubiertas, así como diversos relieves de ancianos apocalípticos con redomas e instrumentos musicales que quizás decoraron la puerta, de considerables dimensiones, que se abría en la fachada torreada de poniente. Próximos estéticamente al apostolado de San Trófimo de Arles, y dispuestos al parecer en un friso y no sobre las arquivoltas, estos Ancianos acompañarían a un Pantocrátor con el Tetramorfos.

turismo españa
Catedral de Zaragoza

Volver a Catedrales de España

Las Catedrales de España

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad La catedral y el renacimiento urbano Reforma religiosa y florecimiento de una Seguir leyendo...

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad

Como símbolo de la ciudad, durante siglos la catedral presidió con el tañido de sus campanas la vida diaria de Seguir leyendo...

La catedral y el renacimiento urbano

El afianzamiento y consolidación del poder episcopal está íntimamente vinculado al renacimiento de las ciudades que se opera durante el Seguir leyendo...

La reforma religiosa y el florecimiento de una nueva cultura urbana

De forma paralela al renacimiento urbano, se produce una renovación de las instituciones eclesiásticas, hasta entonces muy degradadas por la Seguir leyendo...

La reorganización diocesana

Tras la invasión islámica, que afectó profundamente a la organización diocesana peninsular, la Reconquista creará una nueva realidad política. Ésta Seguir leyendo...

Catedrales y monasterios románicos

Burdas generalizaciones han intentado establecer entre el estilo románico y el gótico la misma oposición que existe entre la cultura Seguir leyendo...