• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Amedeo Modigliani: Madam Pompadour

Este retrato se inspira una vez más en la figura de Beatrice Hastings. En 1916, después del verano, los pintores Ortis de Zarate y Moïse Kisling organizan la primera exposición de la asociación «Lyre et Palette» en el estudio del pintor suizo Emile Lejeune (1885-1964), exposición que tuvo lugar en noviembre y diciembre del mismo año.

Lejeune cuenta que Modigliani no tenía nada que presentar y que Kisling acudió a su marchante, Paul Guillaume, en cuya casa escogió varios cuadros, entre ellos éste.

La relación entre Hastings y Modigliani había terminado hacía poco y Beatrice acudió a la inauguración con su nuevo amante, el escultor milanés Pina, con la intención de molestar a su ex compañero.

A la exposición acudieron abundante público y muchos críticos: Alphonse Kann, Jacques Doucet, Paul Poiret, Gustave Kahn, Constant Leupotre y Louis Vauxcelles, que a pesar de no ser un entusiasta del arte cubista, en el cual parece estar inspirado este retrato, comentó: «Por el contrario, he visto con interés las obras de Modigliani, un nuevo estilo».

El aire escultórico de la figura femenina, descompuesta casi a la manera cubista, es atenuado por la sobriedad cromática, como mucho tres tonos aparte del blanco y el negro el fondo dividido en rectángulos de gusto decorativo. El retrato fue irónicamente titulado por Modigliani Madam [sic] Pompadour por la masa del sombrero a la inglesa, que Beatrice Hastings gustaba de llevar a menudo.

historia del arte
Madam Pompadour, 1915
Óleo sobre lienzo, 60,6 x 49,5 cm.
Chicago, The Art Institute, Joseph Winterbotham Collection.

Volver a Vida y obra de Amedeo Modigliani

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...