• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Paul Klee: Jardín seco y fresco

Antaño se representaban cosas que se podían observar en la tierra, que se veían de buen grado. Ahora se manifiesta la realidad de las cosas visibles y con esto se expresa el hecho de que lo visible, en relación con el universo, no es más que un ejemplo aislado y que hay otras verdades latentes e innumerables. Las cosas aparecen en sentido amplio y múltiple y a menudo las experiencias tradicionales del pasado se contradicen. Se tiende a una descomposición de lo casual.

Estas palabras, escritas por Klee en el ensayo de 1920 La confesión creadora, pueden ser interpretadas como una ilustración de esta obra de 1912.

Partiendo de una realidad «vista», el artista amplía y desarrolla sus posibilidades y sus potencialidades imaginativas, no sólo dando vida a mundos y paisajes que se inspiran tanto en lo fantástico como en lo real, sino también explicando esta «contradicción» asimismo a nivel formal: los dobles contornos de las formas de este cuadro alcanzan un nivel de decoración fundado en la descomposición de los planos y en la alternancia de tres colores base (beige, ocre y gris).

La acuarela se presenta como la descripción de un mundo por derecho propio, una especie de hortus conclusus, cuya exclusividad es subrayada por el doble marco, que aproxima la obra en su conjunto a un trabajo de miniatura. La idea, fundamental en Klee, de que el dibujo constituye el núcleo de la expresión plástica y que el color es su alma «irracional» está bien presente, ya que la interpolación de ligeros planos cromáticos da como resultado un laberinto de signos gráficos.

historia del arte
Jardín seco y fresco, 1921.
Acuarela sobre papel, 24,1 x 30,5 cm.
Basilea, Kunstmuseum, Offentliche Kunstsammlung Basel.

Vida y obra de Paul Klee

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...