• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Paul Klee: Mirada desde el rojo

Un considerable número de obras realizadas por Klee a finales de los años treinta se caracterizan por la representación de una nueva unidad espacio-temporal, por una intensificación de los colores vivos -que simbolizan tal vez una nueva esperanza de curación para el artista enfermo- y por una búsqueda personal de interacción entre color y signo, como en una evocación de profundas solicitaciones personales.

Estos signos parecen ordenados en el lienzo -de formato cada vez mayor- de manera lineal, con el fin de crear estilizados perfiles antropomórficos, paisajes y formas de la naturaleza.

Las imágenes que surgen de estas obras proceden de la realidad, despojada de toda connotación simbólica hasta quedar reducidas a lo esencial. El ritmo que se origina en el perfecto ajuste de formas y colores es musical y psicológico al mismo tiempo: gruesos puntos y de colores marcan sus pausas y acentos, mientras segmentos cuadrados o curvas perfectas dirigen su lectura.

Por lo general negros, los signos y las líneas, trazados con una pincelada espesa y semejantes a jeroglíficos, configuran, en este tipo de obras, unas veces un rostro de niño o de hombre (Músico, 1937), otras una serie intrincada de árboles que describen un paisaje (Parque cerca de Lucerna, 1938) o un dibujo más abstracto, una sensación percibida, un estado de ánimo (como en esta Mirada desde el rojo).

En estas composiciones vemos una serie de objetos indicadores, signos de puntuación (véase sobre todo Signos en amarillo, 1937) dentro de laberintos en los que parece esconderse un personaje en busca de una vía de salida, perdido, como un niño lleno de estupor, en una naturaleza que es vida gozosa y maravillosa y al mismo tiempo fuente de desorientación, de pérdida del centro.

historia del arte
Mirada desde el rojo, 1937.
Pastel sobre algodón blanco sobre yute, 47 x 50 cm.
Zentrum Paul Klee, Berna.

Vida y obra de Paul Klee

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...