• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Menandro

El coro, lo mismo que otros elementos, fue abolido durante el llamado período de la comedia media”, período que corresponde históricamente a la ya avanzada decadencia de la polis griega en general y de Atenas en particular.

A esta decadencia —de las costumbres, además de política— correspondió necesariamente cierta pérdida de libertad y la creación de una especie de censura.

La comedia se vio obligada a no tocar ciertos temas políticos, o a hacerlo con tantas precauciones que perdió la frescura y la alegría de invención que habían sido sus características principales.

Como su mismo nombre indica, la “comedia media” no fue más que un momento de transición entre lo viejo y lo nuevo. Pero hay que hacer una aclaración: que lo nuevo no fue mejor que lo antiguo.

En la comedia nueva se procedió a una simplificación de la escena y, en general, de todo el aparato dramático.

El coro, a pesar de que persistía, se limitaba a cantar en los entreactos. Los personajes, que en algunos casos llegaron a la docena (aunque interpretados únicamente por cuatro o cinco actores), ya no usaban coturnos y empleaban un tipo de máscara más ligero, con expresión, naturalmente, cómica.

El representante más genuino de este tipo de comedia es Menandro, que nació en Atenas en el año 343, y que murió, aproximadamente, a los cincuenta años. De su obra, sólo se conservan algunos fragmentos, aunque al parecer escribió cerca de un centenar de comedias.

En cuanto a sus características, fue el representante de una sociedad en plena decadencia. Sus argumentos son casi siempre complicados, el lenguaje ha perdido la exuberancia inventiva que tenía el de Aristófanes y su técnica teatral suele ser caótica. Su mayor mérito, es el de haber creado los caracteres que heredaría el teatro posterior.

Los caracteres son figuras típicas de acuerdo con un esquema fijo: el viejo chocho, el avaro, el joven atractivo, la muchacha un poco alocada, el soldado fanfarrón, etc.

Para crearlos, se servía de la deformación, exagerando algunos aspectos del personaje (la avaricia, la chochez, la fanfarronería, etc.) para hacer que éste se diferenciara mucho de los otros, que se le reconociera a primera vista.

El peligro consistía, naturalmente, en llevar la caricatura demasiado lejos, convirtiendo en increíble al personaje.

Más tarde veremos a qué nos llevará, a lo largo de los siglos, el nacimiento, la muerte y la reaparición de este tipo de deformación dramática.

Historia del Teatro

Historia del Teatro

Orígenes del teatro Orígenes del teatro Caracteres del teatro Palabra y acción El teatro griego Los trajes y el escenario Seguir leyendo...

Orígenes del teatro

Imaginemos, por un momento, que yendo por la calle presenciamos un suceso ocurrido un día cualquiera y en cualquier lugar. Seguir leyendo...

Caracteres del Teatro

Como puede verse, la armazón de lo que más tarde sería el drama moderno no nació de una sola vez, Seguir leyendo...

Palabra y acción

Si observamos a vista de pájaro toda la historia del teatro, nos daremos cuenta de que a la tragedia, la Seguir leyendo...

El teatro griego

Veamos, ahora, a través de qué evoluciones pasó el teatro griego antes de llegar a las obras de los grandes Seguir leyendo...

El teatro griego: Los trajes y el escenario

En lo que concierne a los trajes, éstos eran de una sabia estilización de los cotidianos. Presentaban lo esencial, las Seguir leyendo...