• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Mariano Fortuny: La vicaría

Los orígenes de esta pintura se remontan al otoño de 1868. Con motivo de su boda, el artista visitó la sacristía de la iglesia de San Sebastián en Madrid. A partir de entonces, inició unos bocetos y primeros apuntes que acabarían desembocando en esta composición.

Se trata sin duda alguna de la obra maestra de Mariano Fortuny y de una de las más importantes de la pintura europea del siglo XIX. En ella se aprecia la fascinación que le produjo a lo largo de su trayectoria la pintura de Francisco de Goya, como él mismo dijo en más de una ocasión.

Fortuny desplegó en este óleo sobre madera una ambientación escenográfica con gran riqueza de detalles, en la que tienen cabida un importante número de personajes con vestidos suntuosos, de gran preciosismo, que relegan a un segundo lugar la narración o el argumento de la escena: el momento en que los testigos de una boda firman en la sacristía.

La atmósfera de galanteo y cotilleo que el pintor plasmó en la tabla no se adecúa a lo que en realidad allí está sucediendo: una frivolidad que gustaba mucho a la sociedad burguesa del siglo XIX.

Con esta obra Fortuny mostró al resto de Europa la imagen que de España se tenía: una sociedad castiza y popular dominada aún por tradiciones, usos y costumbres arcaicos. Cabe señalar la calidad pictórica de la reja, la luz que cuelga del techo, la biblioteca y el brasero.

Por lo que se refiere a los personajes, destaca el grupo central de los novios acompañados de amigos y familiares, vestidos a la moda del siglo XVIII, en contraste con el grupo de la derecha que simboliza las clases bajas del pueblo, con la manóla y el torero que esperan su turno para firmar.

Los reflejos de los metales, los bordados de los vestidos o los detalles de los forjados son una excelente muestra del virtuosismo y minuciosidad de toda la obra, hecho que le valió en su tiempo incontables elogios.

historia del arte
La vicaría, 1868-1870
Óleo sobre madera, 60×93,5 cm.
Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Volver a Mariano Fortuny

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...