• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Historia de la Cerámica: España, Primeras cerámicas

Aunque se fabricaron durante un tiempo considerable, las primeras cerámicas son relativamente poco conocidas. Se produjeron cuencos, platos y picheles, así como cántaros de almacenamiento y se exportaron a Sicilia y Egipto, también a Inglaterra.

Las formas y dibujos de las vasijas denotaban claramente la influencia islámica, especialmente de los centros islámicos de Rayy, Kashan y Rakka. Los dibujos se llevaban a cabo utilizando en general dos tonos de azul, sobre un fondo blanco, pintados sobre el vidriado en verde y acabados con lustre de cobre y oro. Se usó la escritura cúfica como decoración, así como los dibujos de follaje de gran complejidad. También fueron populares los dibujos geométricos.

Las grandes vasijas decorativas, hechas por partes, probablemente en molde, son quizás el producto más famoso de Málaga. El jarrón de la Alhambra, nombrado así por el palacio de la Alhambra en que se encontró uno de ellos, es un ejemplo de los mismos.

En el palacio de la Alhambra, en Granada, se hicieron hornacinas especiales para acomodar estas magníficas piezas. Los jarrones, que alcanzaban una altura de casi 1,20m, son un logro técnicamente notable. Las asas planas y aladas señalaban inmediatamente que era objetos decorativos. La decoración pintada consiste muchas veces en bandas de escritura cúfica y algunos tienen paneles representando animales, como ciervos.

Debe considerarse digno de mención que producir tales ornamentos cíe cerámica decorada con lustres, es una muestra de la riqueza del país en esa época y de su gran aprecio por la cerámica de estas características.

La cerámica hispano-musulmana, muestra a veces también la llamada técnica de «cuerda seca». Zonas de pigmento seco, generalmente negro, separaban los vidriados de diferentes colores y evitaban que se mezclaran entre sí. La técnica se desarrolló principalmente para ser utilizada sobre platos planos, durante los siglos XI y XII en Valencia, probablemente por el fracaso de producir lustre en esta época.

Sin embargo, la técnica de la cuerda seca se hizo popular otra vez en el siglo XV, cuando se hicieron dibujos tradicionales sobre vasos y platos.

Otras zonas, como Aragón, Valencia y Cataluña, continuaron produciendo vasijas en gran parte de estilo musulmán y de estilos que variaban de una región a otra. Con la reconquista cristiana de Andalucía en 1492, parece haberse perdido gran parte de la vitalidad de la industria ceramista de la región y casi no se produjo cerámica de lustre en esta zona después del comienzo del siglo XVI. Los ceramistas musulmanes emigraron desde Murcia y Granada a Valencia y fue aquí donde prosperó en el siglo XV la cerámica de lustre de un estilo y brillantez diferentes.

historia de la cerámica
Azulejos decorados con la técnica de la cuerda seca. Alhambra, Granada, España.

Historia de la cerámica

Historia de la Cerámica

Las vasijas no solamente reflejan el desarrollo tecnológico de una época determinada, sino que, a menudo, son por derecho propio Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeras civilizaciones

La invención del proceso de la cerámica (modelado y conformación de la arcilla plástica, secado y luego cocción en el Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeros descubrimientos

Solamente podemos especular sobre los primeros usos de la arcilla por las marcas de identificación tribal, o como material de Seguir leyendo...

Preparación de la arcilla

Las arcillas se encuentran sobre la mayor parte de la superficie terrestre y sus cualidades básicas para el trabajo son Seguir leyendo...

Métodos de ejecución

Antes de la invención del torno, la cerámica se hacía enteramente a mano, por uno de los distintos métodos utilizados Seguir leyendo...

Acabado de las vasijas

Vasija con tapa en forma de serpiente. Loza con vidriado color crema. Dinastía china Sung. 12 Seguir leyendo...